MÚSICA INAUDITA (2011)
En noviembre de 2011 el CMC Garaikideak estrena su primera producción: Música Inaudita; un concierto de música de cámara con obras contemporáneas de estreno. El título del concierto aludía al carácter excepcional del repertorio: siete obras de estreno, nunca oídas (inauditas en sentido literal), que se compusieron y se trabajaron específicamente para este concierto.
Para cumplir ese objetivo, durante varios meses se establecieron dos líneas de trabajo: en primer lugar, se estudiaron las posibles distribuciones de intérpretes en conjuntos de cámara y, en segundo lugar, la composición de nueve obras inéditas, de estética libre y contemporánea, que permitiera la participación de todos los miembros del Centro de Música Contemporánea Garaikideak.
Este concierto supuso para el Centro su primer y más importante reto desde su fundación en enero de 2010; cumpliéndose varios de los fines fundacionales de Garaikideak, ya que a la difusión e interpretación de música contemporánea, se añade la inclusión del repertorio en la Biblioteca Virtual de Partituras.
HUTS (2012)
La segunda producción del centro, Huts, se materializó en un espectáculo multimedia que aunaba música, danza y audiovisuales, teniendo como referencia el arte escultórico de Jorge Oteiza. El título del concierto aludía al hilo conductor del mismo: las seis esculturas de Oteiza que se encuentran en el entorno urbano de Pamplona.
El objetivo era relacionar la obra escultórica de Oteiza (su catálogo de escultura urbana en Pamplona está compuesto por seis esculturas ubicadas en zonas verdes o peatonales), con la creación musical a través de la danza contemporánea y la interpretación de seis obras inéditas en directo.
Huts supuso un reto muy importante para el centro, tanto en la producción del espectáculo (por la convergencia de varias disciplinas) como en la complejidad del uso del espacio escénico; un salto cualitativo y cuantitativo respecto a la producción anterior.
KOSMOS. DE LA MÚSICA DE LAS ESFERAS A LA ARMONÍA DEL MUNDO (2013)
La producción Kosmos, estrenada en noviembre de 2013, fue una revisión del concepto clásico de la armonía de las esferas a partir del lenguaje musical contemporáneo. Kosmos supuso una vuelta a los orígenes de Música Inaudita en cuanto al formato camerístico del concierto, pero más evolucionada respecto a la anterior, con una producción más cuidada en los aspectos escenográficos.
FRONTERAS CONTEMPORÁNEAS (2014)
La colaboración y coproducción del Centro de Música Contemporánea Garaikideak para este concierto realizado en el centro Huarte en noviembre de 2014, surgió por iniciativa de David Johnstone, intérprete y compositor de incuestionable y reconocido talento, cuyo interés y compromiso por la música de vanguardia le ha llevado a ser considerado uno de los cellistas más innovadores en el panorama actual.
El encuentro y reencuentro con varios de los autores de Garaikideak vino motivado por la necesidad de compartir momentos de creación e interpretación de música contemporánea, como ya se manifestó en la primera colaboración de David Johnstone con el CMC en Kosmos (De la música de las esferas a la armonía del mundo), tercera de las producciones de Garaikideak.
Los autores del CMC que formaron parte de de este concierto fueron Carlos Rodrigo: “Preludio (Homenaje a J.S. Bach)” Yolanda Campos Bergua: “Capricorn”, e Ignacio Fernández Galindo: “Ignominia”.
ARQUITECTURAS SONORAS (2015)
La producción del CMC Garaikideak: Arquitecturas Sonoras, fue estrenada en NAK 2015, I Festival de Música Contemporánea de Navarra, y reestrenada en marzo de 2016, dentro del ciclo:» Miradas de Cultura Contemporánea», organizado por la Red Civivox del Ayuntamiento de Pamplona.
Cinco obras compuestas por los autores del CMC e interpretadas por el Garaikideak Ensemble, que abordaban los sonidos como material de edificación a partir del lenguaje de la música contemporánea.
Para la propuesta, se contó con la colaboración de la artista visual SANDRA VALLEJO, que elaboró varias piezas de videocreación a partir de las obras musicales.
CINCO REFLEXIONES SOBRE EL TEMPO MUSICAL (2015)
Esta coproducción, estrenada en la la primera edición del NAK, supuso la primera de las colaboraciones entre el CMC Garaikideak, la Orquesta Sinfónica de Navarra y la Fundación Baluarte.
Cinco obras de estreno, compuestas por los autores del CMC e interpretadas por la OSN bajo la batuta de Joseba Torre, se dieron cita en el auditorio navarro en forma de cinco narraciones sobre el tempo musical, hilo conductor del concierto.
MAPAS SONOROS (2016)
Mapas Sonoros es una propuesta musical del CMC Garaikideak para el ciclo “Cartografías de la Música”, organizado por el Museo de la Universidad de Navarra, que tuvo lugar los días 11 y 12 de marzo de 2016.
En las diversas salas expositivas del MUN, se pudieron escuchar breves lecturas musicales a cargo de varias formaciones de Garaikideak Ensemble.
El recorrido musical, que abarcaba desde el barroco hasta obras de reciente creación, permitió experimentar cuatro propuestas diferentes articuladas sobre distintos lenguajes artísticos. El programa incluyó un estreno absoluto compuesto expresamente para estos encuentros por el chelista, compositor, e intérprete del CMC, David Johnstone.
KOSMOS 2.0 (2016)
Kosmos. 2.0, producción del CmC Garaikideak y Fundación Atena, estrenada en NAK 2016, es una revisión de la tercera producción del CMC: «Kosmos. De la armonía del mundo a la música de las esferas», una propuesta musical de revisión de ciertos mitos clásicos a partir del lenguaje de la música contemporánea.
Partiendo de los fundamentos histórico-musicales del barroco, el objetivo de este concierto es adentrarse en el simbolismo sonoro de la tradición matemática y astronómica, tan enormemente cautivadora como insuficientemente conocida.
La propuesta, que aúna creación musical e interpretación (CmC Garaikideak) y danza contemporánea (Compañía Artística Atena), consta de cinco obras compuestas en 2016 por los autores del CMC e interpretadas en directo por Garaikideak Ensemble.
SONIDOS NEGROS (2016)
La Orquesta Sinfónica de Navarra y la Fundación Baluarte, siguiendo la estela emprendida en NAK 2015, reafirmaron su compromiso con el arte de nuestro tiempo manteniendo su colaboración con el festival y coproduciendo, junto al CMC Garaikideak, la producción “Sonidos negros. Conciertos en torno a la muerte de Lorca”, cinco obras de estreno absoluto para solistas y orquesta.
Los autores y solistas, todos pertenecientes al CMC Garaikideak, crearon y ejecutaron junto a la Orquesta, y bajo la batuta del maestro Joseba Torre, un programa en homenaje a Federico García Lorca. Un concierto enmarcado en la segunda edición del NAK, y que reflexionaba acerca del impacto de la guerra civil en la cultura y en la postguerra.
URACQUA (2017)
Uracqua es el proyecto de investigación y creación del Centro de Música Contemporánea Garaikideak y Acrónica Producciones para NAK 2017; una propuesta musical y escénica que pretende, desde un punto de vista multidisciplinar, crear un proyecto escénico y visual partiendo del lenguaje de la música contemporánea y la experimentación.
En torno a la simbología y a la mitología del agua surge una reflexión estético-interpretativa respecto a la sostenibilidad y la relación del hombre con la naturaleza; el agua como el núcleo, el punto de encuentro, de convivencia y de comunicación de los pueblos, y un factor crucial para el desarrollo de las civilizaciones.
El concierto, integrado por cuatro obras de estreno, y que incluye elementos escenográficos desarrollados por Acrónica Producciones, propone la interacción de mundos sonoros y visuales, a través de la videocreación o el mapping, creando un espacio acústico y escénico de expresión multidisciplinar.
SILENCIO, SE RUEDA (2018)
“Silencio, se rueda” es un proyecto inclusivo del Centro de Música Contemporánea Garaikideak en colaboración con la Fundación Atena y el cineasta Oskar Alegría Suescun.
Esta propuesta, concebida para la cuarta edición del Festival de Música Contemporánea de Navarra, NAK 2018, es un proyecto multidisciplinar en el que, además de creación e interpretación musical en vivo – de la mano del CMC Garaikideak y Fundación Atena – se suma la creacion y proyección cinematográfica de cuatro cortometrajes realizados en primicia por el cineasta Oskar Alegría Suescun.
MÚSICA SINESTÉSICA (2019)
La propuesta “Música Sinestésica” del Centro de Música Contemporánea Garaikideak profundiza acerca de la relación existente entre la música de vanguardia y el fenómeno de la sinestesia.
En 1999 el investigador italiano Tornitore, en su Teoría de la Historia de la sinestesia, declara que ya Pitágoras, Aristóteles y Newton identificaban la presencia de tales fenómenos sensoriales. Tanto Tornitore como el norteamericano Richard Cytowic, en 1995, coincidieron en afirmar que el campo de estudio de la sinestesia solamente podrá ser ensanchado a partir del desarrollo de la neurociencia y, en particular, de la neuropsicología, con auxilio de la tomografía computarizada del cerebro.
En este concierto didáctico y participativo, las integrantes del Ensemble Garaikideak: Miren Karmele Gómez y Alicia Torrea nos muestran de primera mano de qué trata este fenómeno sensorial. Al tiempo que la pianista Alicia Torrea interpretará obras de varios compositores, alguno de ellos sinestésico como Scriabin, podremos descubrir los colores, movimientos y formas que habitan en el universo de Miren Karmele Gómez – divulgadora científica y sinestésica – y las instantáneas visuales que solo ella percibe.
KOSMOS 3.0. LOS SONIDOS DEL ESPACIO (2019)
«Kosmos 3.0. Los sonidos del espacio» es el proyecto del Centro de Música Contemporánea Garaikideak para el NAK 2019, que tuvo como eje temático la relación existente entre música y ciencia.
En colaboración con el Planetario de Pamplona y los videocreadores: David Bernués (Acrónica Producciones), Martín Etxauri y Sandra Vallejo, Kosmos 3.0, es una revisión de las anteriores producciones de Garaikideak: Kosmos: De la armonía del mundo a la música de las esferas (2012), y Kosmos 2.0 (2016), que se adentraban en el simbolismo sonoro de la tradición matemática, astronómica y astrofísica. Un concierto, basado en temas astrofísicos de muy reciente actualidad, que tuvo un un marcado carácter didáctico; mezclando conceptos musicales, creación audiovisual y divulgación científica.
Una propuesta multidisciplinar que planteó diez estrenos absolutos, cinco musicales y cinco videocreaciones, y que fueron proyectados en la cúpula hemisférica del Planetario de Pamplona, e interpretados en directo por el Ensemble Garaikideak.


(R)EVOLUCIÓN (2020)
Proyecto en colaboración con el artista visual Martin Etxauri Txo !? y el ensemble Dúa de Pel para NAK 2020 que tuvo como hilo conductor la relación entre la música de vanguardia y sus referentes clásicos como base de su proceso evolutivo.
Las obras que se dieron cita en este concierto tomaron como punto de partida el Ars Nova, corriente musical surgida en Italia y Francia a principios del siglo XIV y que se desarrolló hasta finales del XV. El Ars Nova supuso una ruptura con las rígidas formas musicales de la Edad Media, estableciendo un puente hacia la música renacentista. El uso de nuevos lenguajes y nuevas técnicas generaron automáticamente nuevas formas compositivas, permitiendo el florecimiento de diversos repertorios polifónicos de gran sofisticación.
“(R)Evolución” teje una conexión entre la música académica de nueva creación y sus referentes clásicos; un puente que enlaza ambos mundos: pasado y futuro, tradición y modernidad. El concierto, integrado por cuatro obras de estreno absoluto compuestas por los autores del CMC y la compositora invitada al festival, Sonia Megías, propone la interacción de mundos sonoros y visuales por medio de las nuevas tecnologías, creando un espacio acústico y escénico de expresión multidisciplinar.


FUSIÓN (2021)
Este proyecto en colaboración con la artista sinestésica Miren Karmele Gómez es una innovadora propuesta multidisciplinar que aúna música vanguardista de nueva creación, percepción sinestésica y nuevas tecnologías.
Las obras que se dan cita en este concierto toman como punto de partida la fusión en su acepción más literal: la unión de dos o más cosas diferentes formando una sola. Diferentes tipos de fusiones integran las obras del programa: fusión estilística, fusión como proceso físico presente en la naturaleza y procesos de fusión nuclear en las estrellas. Cuatro obras de muy reciente creación, compuestas por autores del CMC Garaikideak, para un concierto innovador que creará un espacio acústico y escénico de expresión multidisciplinar.
En “Fusión”, Karmele Gómez realiza instantáneas visuales en una especie de lienzo tridimensional de las cuatro obras de los autores de Garaikideak. Las piezas son dibujadas y proyectadas simultáneamente mediante un software de realidad virtual que incorpora unas gafas en 3D, una herramienta que permite descubrir a los espectadores el maravilloso universo de Karmele Gómez.
DEL MITO AL LOGOS (2022)
El último proyecto de investigación y creación del Centro de Música Contemporánea GARAIKIDEAK para el Festival NAK 2022, toma como punto de partida Del mito al logos como eje vertebrador de la edición. El nexo de las piezas son las reflexiones que, a este respecto, realiza el pensador Ramón Andrés en varias de sus obras, como la relación entre sintoísmo y orfismo o el pensamiento de los presocráticos.
También es el marco de la primera colaboración entre los colectivos CMC Garaikideak y Sigma Project. Una propuesta integrada por universos híbridos que transitan entre el mundo de los sueños y la realidad, creaciones sustentadas por música vanguardista de nueva creación y que nos incitan a la búsqueda del conocimiento.
Un programa integrado por cuatro obras de estreno absoluto compuestas por la compositora y compositores de Garaikideak e Inés badalo López e interpretadas por el ensemble de saxofones del CMC, el cuarteto KUARIST, y por Sigma Project.
Concluye el programa la pieza Knossos del compositor Alberto Posadas. Una vuelta cíclica al universo mitológico para recordarnos que ambos conceptos, mito y logos, siempre han estado conectados y que lo que emana de esta unión puede llegar a ser mágico.
(R)EVOLUCIÓN SINESTÉSICA (2022)
CMC Garaikideak retoma la colaboración con la artista Miren Karmele Gómez para elaborar un proyecto ad hoc con motivo del festival “Radical DB 2022”. Una innovadora propuesta multidisciplinar que aúna música vanguardista de nueva creación, percepción sinestésica, arquitectura y nuevas tecnologías.
Las obras que se dan cita en este concierto toman como punto de partida el Ars Nova, tejiendo una conexión entre la música académica de nueva creación y sus referentes clásicos. Las piezas toman como base compositiva la técnica de este periodo: la isorritmia; así como la composición musical de la época por antonomasia: el motete isorrítmico.
Los visuales del concierto tienen su origen en la Catedral del Salvador de Zaragoza (conocida como La Seo). La artista toma esta joya arquitectónica como referente visual; dibujando y proyectando en directo, mediante un mediante un software de realidad virtual, su propia visión sinestésica de esta magnífica catedral.
© 2023 Garaikideak|Aviso legal|Política de Cookies